Todo sobre la hipoacusia súbita

Por Martha Saavedra Yepes

Mujer con hipoacusia súbita
  • ¿De qué se trata la hipoacusia súbita?

  • Principales síntomas

  • Diagnóstico

  • Tratamiento

La hipoacusia súbita es una hipoacusia sensorial o neurosensorial aguda, de más de 30dB entre tres o más frecuencias consecutivas, de inicio súbito sin causa aparente que se presenta en un período menor o igual a 72 horas, sin antecedentes otológicos o problemas de oído previos. Suele presentarse en un solo oído en el 90 % de los casos, el problema es unilateral, aunque ambos oídos son igualmente vulnerables, es muy rara la pérdida auditiva en ambos oídos o en ocasiones el daño en el otro oído puede aparecer meses después.  Es considerada una urgencia otorrinolaringológica. De aparición a cualquier edad, con una prevalencia mayor en el grupo etario entre los 30 y 60 años, en igual proporción en hombres y  mujeres.

En la mayoría de los casos es de causa desconocida. Sin embargo puede asociarse a otras causas tales como neoplasias. Las sustancias ototóxicas tienen efectos secundarios en la audición especialmente en las sobredosis, algunas personas son más sensibles con la ingesta de aminoglucósidos los cuales además de daño en el oído, los riñones son muy susceptibles de daño. Las  infecciones bacterianas como la meningitis bacteriana producen hipoacusia súbita. Las inflamaciones virales en especial las infecciones por el virus herpes simple, las paperas o parotiditis, el sarampión el cual es muy raro ya que casi todas las personas están inmunizadas contra esta infección y las enfermedades autoinmunes son generadoras de la hipoacusia súbita. Un bloqueo a los vasos sanguíneos del oído interno debido a traumatismo craneoencefálico, así como cambios importantes de presión por el levantamiento de pesas, bucear especialmente en aguas muy profundas pueden provocar fístulas en el oído medio y el oído interno. Enfermedades como la de Ménière, la diabetes mellitus, dislipemias, arteriosclerosis, leucemia, sífilis, VIH o hipertensión, también pueden producir hipoacusias súbitas.

La hipoacusia súbita es en algunos casos un síntoma inicial que acompaña a otros síntomas iniciales de un trastorno subyacente como el Neurinoma o neuroma del acústico que es un tumor del nervio auditivo.

Principales síntomas de una hipoacusia súbita:

La hipoacusia súbita es en sí misma un síntoma de alerta. Generalmente se presenta en un solo oído, hay sensación de oído pleno y tinnitus, en pocos casos podría presentarse vértigo, mareo y  otalgia.

Ante la hipoacusia súbita se debe acudir al médico de inmediato, en algunos casos ante la intervención temprana la solución puede ser más fácil. La hipoacusia súbita puede ser un síntoma de disfunción neurológica o cerebral cuando va acompañada de otros síntomas de disfunción del sistema nervioso.

¿Cómo se diagnostica una hipoacusia súbita?:

En la anamnesis se interroga sobre antecedentes de exposición a ruido, asistencia a conciertos, fiestas, discotecas, trauma, fiebre, otalgia, supuración, cefalea.

Con la otoscopia se descartan  otitis externa, perforación timpánica, colesteatoma, otitis media.

Las pruebas de Rinne y Weber permiten definir si la hipoacusia es de tipo conductiva o neurosensorial.

La audiometría tonal es requisito esencial  para su diagnóstico, ya que confirma la existencia de una hipoacusia neurosensorial, establece cuáles frecuencias son las más afectadas y la severidad de la pérdida auditiva, determina el pronóstico, y es importante como  herramienta de seguimiento y control.

Con la resonancia magnética contrastada permite descartar la enfermedad de Ménière, neurinomas del acústico, esclerosis múltiple, insuficiencias vasculares, fístulas perilinfáticas.

Una electrococleografía podría descartar un hidrops endolinfático.

El examen neurológico a través de la evaluación de los pares craneales y con las pruebas cerebelosas descarta un infarto de la arteria cerebelosa anterior.

Tratamiento de la hipoacusia súbita:

Un tercio de los pacientes recuperan la audición de forma espontánea. Cerca de la mitad de las personas recuperan la totalidad de la audición y la otra mitad la recupera parcialmente cuando la causa es desconocida, y cuando se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. pero esta si se logra la recuperación es al cabo de los quince días siguientes a la presentación del síntoma inicial.

El tratamiento se basa fundamentalmente en la aplicación de corticoides sistémicos por vía oral, en algunos casos en corticoides intratimpánicos como rescate.

La sordera súbita tiene un buen pronóstico, especialmente en pacientes en la cual los resultados de la audiometría tonal muestran la pérdida auditiva  exclusivamente en las frecuencias altas o en las  bajas frecuencias.  También es de buen pronóstico la presencia de tinnitus, y una curva ascendente en la audiometría. Si en aquellos pacientes cuyo resultado de la audiometría evidencia  una hipoacusia profunda  en todas las frecuencias su pronóstico es muy reservado. La edad avanzada y la presencia de vértigo son también de mal pronóstico. La verificación de los avances en los tratamientos médicos para la hipoacusia súbita se confirma con la realización de audiometrías y logoaudiometrías seriadas, con controles a la semana del inicio del evento, a los 15, 30 y 90 días a los  6 y 12 meses después del diagnóstico. El pronóstico de recuperación de las sorderas súbitas es mejor en cuanto el paciente ha sido tratado precozmente. En los casos en que la audición no se recupere los audífonos de amplificación o prótesis auditivas beneficiarían al paciente en la recuperación de su audición.

En caso de que necesites ayuda para detectar el estado de tu salud o si estás buscando un audífono para sordera, consulta los exámenes que realizo aquí y los audífonos que ofrezco en este enlace. También puedes ponerte en contacto conmigo al 3102991917 para una asesoría personalizada.

Globos de mensaje

Hablemos

Llámame al 3102991917 o déjame un mensaje

Ícono de calendario

Agenda una cita

Busca disponibilidad en mi agenda y el horario que más te convenga

Ícono de calendario

Encuéntrame

Te espero en la cra. 16 # 76 – 55, consultorio 406