¿Qué es la hipoacusia?
Por Martha Saavedra Yepes

La hipoacusia es la disminución o pérdida de la capacidad y habilidad de escuchar los sonidos y las palabras. Sordera y pérdida auditiva son sinónimas. Esto implica que los oídos han perdido la sensibilidad de percibir o detectar un sonido de diversas frecuencias o intensidades.
En el artículo encontrarás respuesta a los siguientes temas:
El sonido ya sea música, palabras, o ruido son ondas de presión que se propagan por el aire al oído. El oído humano percibe frecuencias entre los 20 Hz hasta los 20.000 Hz, las frecuencias por debajo de 20Hz son los infrasonidos sólo las pueden percibir algunos animales como los elefantes y por encima de 20,000 Hz son los ultrasonidos percibidos por animales como los gatos, perros y murciélagos entre otros. En cuanto al volumen todos los sonidos por encima de 90 dB producen hipoacusia y los mayores de 120 dB el daño producido en el oído es irreparable. La palabra hablada y susurrada va entre 30 a 60 dB y no causa pérdida auditiva.
La onda sonora llega al oído externo formado por la oreja y el conducto auditivo externo, si hay anomalías o deformaciones estas son evidentes desde el momento del nacimiento; la hipoacusia será un síntoma a tratar inmediatamente, en algunos casos se pueden realizar cirugías, en otros es necesario el uso inmediato de procesadores auditivos de conducción ósea, esenciales para el desarrollo del habla, del lenguaje, para el aprendizaje y la adquisición de competencias comunicativas para que el niño se integre lo más pronto posible a su entorno escolar y tenga las mismas oportunidades que un niño de la misma edad con audición normal. El oído externo incluye la membrana timpánica o tímpano, una perforación producida en esta estructura tiene como consecuencia una hipoacusia dependiendo del tamaño de la lesión, en algunos casos cuando la perforación es pequeña el tímpano se reconstruye y la sensación de pérdida auditiva desaparece. La vibración de la onda sonora pasa luego a los huesecillos del oído medio, los cuales amplifican el sonido para pasar al oído interno, allí las ondas sonoras o vibraciones se convierten en impulsos eléctricos que el nervio auditivo envía al cerebro, y el cual traduce estos impulsos en sonido, es este entonces el órgano con el que oímos.
Antes de llegar al cerebro, las células ciliadas ubicadas en el caracol u órgano de Corti por la exposición al ruido, por la ingesta de medicamentos ototóxicos, por infecciones, agravios y otras enfermedades pueden producir una hipoacusia la cual es totalmente irreversible. La recuperación de la audición por los daños producidos en el oído interno y la vía auditiva se consigue con el uso de amplificadores auditivos o audífonos para recuperar la discapacidad auditiva.

La hipoacusia es una entidad que implica no sólo la falta de percepción de las ondas sonoras, de sus cualidades físicas como el tono, timbre e intensidad, sino además la disminución de procesos psicológicos derivados del acto consciente de escuchar que llevará a serios trastornos de la comunicación con síntomas tales como dificultades para seguir instrucciones verbales, para identificar los diversos ritmos musicales, falta de localización de la fuente sonora, dificultad en la discriminación del habla, repetición frecuente de palabras, aislamiento social, pérdida del equilibrio, aumento de las caídas, déficit de atención, de memoria, de concentración, deterioro cognitivo, hiperactividad, aumento de la ansiedad y depresión.
De esta manera la alteración de la percepción y la trasmisión del sonido se pueden presentar en cualquier punto desde la oreja hasta el cerebro, por factores que afectan cualquiera de sus partes.
Las hipoacusias se pueden clasificar:
- Unilateral: cuando afecta a un solo oído.
- Bilateral: cuando la lesión se presentan en ambos oídos.
Por el tiempo de aparición:
- Congénitas: las que aparecen en el momento del nacimiento.
- Adquiridas prelingual prelocutiva: cuando la pérdida es después del nacimiento y antes de la aparición del lenguaje o del habla del niño.
- Tardía poslingual poslocutiva: ocurridas en edades después del desarrollo del habla y el lenguaje.
Tipos de hipoacusia:
- Conductiva: Cuando el sonido presenta bloqueos en su transmisión por alteraciones o deformidades en el oído externo.
- Neurosensorial o sensorioneural: Cuando las células, conexiones y estructuras del oído interno están lesionadas.
- Mixta cuando ambas partes oído externo e interno están afectadas.
- Cortical: si la transmisión de los impulsos nerviosos a los lóbulos temporales en el cerebro está alterada.
Por la intensidad o grados de pérdida auditiva:
- Mínima hasta 10 dB.
- Leve hasta 25 dB.
- Moderada respuestas hasta 40 dB.
- Moderada-severa con umbrales hasta 55dB.
- Severa con respuestas hasta 70 dB.
- Profunda con respuestas superiores a 90 dB.
Síntomas de hipoacusia:
- Piden que le repitan las palabras cuando le hablan?
- En un ambiente medianamente ruidoso no entiende lo que le dicen?
- En una conversación con más de tres personas le cuesta dificultad mantener una conversación?
- Suele confundir las palabras?
- Interpreta mal los mensajes recibidos?
- No percibe los sonidos agudos como el timbre de la puerta o el citófono, los pitos de los carros, el timbre de su celular?.
- Le sube el volumen a la TV, a la radio o a los mensajes del celular?
- No escucha muy bien las conversaciones o llamadas en su teléfono móvil?
- Le cuesta mucha dificultad entender a las personas que están adelante o detrás de usted en un carro?
- En un centro comercial no entiende lo que le dicen?
- Cuando está al aire libre no entiende nada?
- Presenta tinnitus o ruidos en el oído?.
- Suele caerse con frecuencia?
- Ha decidido aislarse y permanecer solo?

La hipoacusia es una discapacidad sensorial que va en aumento y debe preocuparnos a todos, a los gobiernos y a la empresa privada, ya que la discapacidad auditiva no tratada desde tempranas edades, nos llevará a una población con discapacidad, que será costosa para las sociedades. Las sorderas inducidas por el ruido aumentarán los accidentes de trabajo con consecuencias graves para los trabajadores e indemnizaciones costosas para el empleador.
Antes se creía que la mayor presencia de este déficit era derivada de la exposición al ruido y producto del envejecimiento, pero hoy en día con el uso de elementos auditivos de recreación que los jóvenes suelen usar permanentemente y con ayudas de audífonos para amplificar la música y videos en ambientes ruidosos, estaremos induciendo a la creación de una población con adquisición de hipoacusia a más temprana edad que en años pasados.
Según datos de la OMS:
“466 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida de audición discapacitante, de las cuales 34 millones son niños”.
Se calcula que, en 2050, más de 900 millones de personas —es decir, una de cada 10— sufrirá hipoacusia”.
El 26 de septiembre se celebra el día internacional de las personas con sordera.
Los sordos más famosos son: Ludwing van Beethoven, Francisco José de Goya y Lucientes, Thomas Alva Edison y Hellen Adams Keller, otros como Nellie Zabel Willhite quien fue la primera mujer en obtener una licencia de piloto en Dakota del Sur, John Warcup Comforth: químico y profesor universitario australiano galardonado con el Premio Nobel de Química en 1975; algunos actores y cantantes como: Halle Berry, Whoopi Goldberg, Lou Ferringo, Robert Redford, Sting, Rob Lowe, Jodie Foster, Ozzy Osbourne.
La hipoacusia se presenta en todas las edades, grupos sociales y épocas, se vuelve entonces la prevención el arma más importante para lograr una sociedad que sea participativa a todas las personas, en todos los ámbitos socioeconómicos. Los tamizajes auditivos para todos los bebés antes de los 3 meses son de carácter obligatorio en muchos países, así como las audiometrías anuales escolares y las de ingreso y egreso laboral. Así tendremos una sociedad justa e incluyente, con conductas activas en la toma de conciencia del bienestar y la salud de todos los miembros de una sociedad, con comportamientos responsables para evitar los deterioros cognitivos y podamos tener una población adulta con disfrute de la vida.
Cómo tratarla?
Si crees que tú o un ser querido presentan problemas para oír, necesitas un examen auditivo especializado para conocer el estado de tu audición. Con los resultados podremos recomendarte el mejor tratamiento y en caso de presentar efectivamente pérdida auditiva, podemos aconsejarte sobre el audífono que mejor se adapta a tu situación. Contáctame para recibir la mejor asesoría mediante una valoración sin costo o consulta aquí las soluciones que tenemos para ofrecerte.
Llámame al 3102991917 o déjame un mensaje
Busca disponibilidad en mi agenda y el horario que más te convenga
Te espero en la cra. 16 # 76 – 55, consultorio 406
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.