¿Qué es una hipoacusia sensorial?
Por Martha Saavedra Yepes

La hipoacusia sensorial es la pérdida total o parcial de la capacidad de oír, percibir, interpretar y entender el sonido por debajo de lo normal por daño del oído interno. En este artículo encontrarás información detallada sobre:
La hipoacusia sensorial es conocida también como hipoacusia neurosensorial o sensorioneural, vinculadas a la lesión del nervio auditivo, a pesar que ambas zonas están relacionadas la mayoría de los casos de pérdida auditiva proviene del oído interno no del nervio auditivo, pero toda la estructura neural del sistema auditivo recibe las interacciones de los componentes sensoriales para poder funcionar y llevar al cerebro el sonido, por tal motivo se aceptan las tres denominaciones.
Estructuras del oído interno
El oído interno se llama así porque está ubicado en la parte interna del oído, en el cráneo dentro del hueso temporal en una zona llamada peñasco. El oído interno es llamado también laberinto y está formado por estructuras muy complejas, pero básicamente hay dos que son el laberinto óseo y el laberinto membranoso, el laberinto membranoso está dentro del laberinto óseo y está protegido por este. En el laberinto óseo está el líquido perilinfático y en el laberinto membranoso esta la endolinfa, a su vez el laberinto tiene una parte anterior encargado de la audición llamado cóclea o caracol y el laberinto posterior encargado del equilibrio, pues percibe la posición del cuerpo en el espacio gracias a los canales semicirculares y el vestíbulo. En el oído interno se encuentra el nervio vestíbulo coclear forma el VIII par craneal auditivo. En la cóclea se encuentra el órgano de Corti y allí están las células ciliadas o receptoras de la audición que al recibir estimulación por la vibración de las ondas sonoras producen un componente químico que generan los impulsos eléctricos que lo transmiten al nervio auditivo. Estas células ciliadas no se regeneran y al lesionarse sufren un daño irremediable.

Clasificación según el tiempo de aparición:
- Congénita: puede ser heredada o por una alteración en diversas etapas de la gestación del bebé.
- Adquirida se presenta posterior al nacimiento del bebé y antes del desarrollo del lenguaje.
- Tardía después del desarrollo del lenguaje y no es congénita.
Según la duración:
- Aguda: aparece súbitamente, pero dura poco.
- Crónica: de larga evolución.
- Súbita: Aparece intempestivamente.
- Gradual y progresiva: Aparece gradualmente.
- Temporal: De duración limitada.
- Permanente: es totalmente irreversible.
- Fluctuante: Con variaciones graduales.
La hipoacusia sensorial puede ser:
- Unilateral: que afecta uno de los dos oídos.
-
Bilateral: afecta a ambos oídos.
Grados de pérdida auditiva:
Según Stach B (1.981) los grados de pérdida auditiva sensorial, según datos obtenidos del audiograma es el siguiente en dB HL son los siguientes:
- Audición normal: -10 a 10 dB.
- Pérdida mínima: 10 a 25 dB.
- Pérdida leve: 25 a 40 dB.
- Pérdida moderada: 40 a 55 dB.
- Pérdida moderada a severa: 55 a 70 dB.
- Pérdida severa: 70 a 90 dB.
- Pérdida profunda: superior a 90 dB.
Las causas más frecuentes en los casos de hipoacusia sensorial:
- Genética.
El factor hereditario son todos los caracteres transmitidos por los genes que son unidades funcionales de ácido desoxi-ribo-nucleico (ADN) situadas en los 46 cromosomas de cada célula de nuestro organismo.
Identificar una predisposición genética en una familia tiene múltiples ventajas que depende de los objetivos en función de las preocupaciones de los padres, el cual llevará a tomar decisiones importantes; en algunos casos se centran en la planificación familiar, en otros casos en sus implicaciones médicas y sociales.
- Estado de salud de la madre durante el embarazo:
La atención especial del estado de salud de la madre durante el embarazo teniendo en cuenta los aspectos emocionales, sociales, laborales, familiares, geográficos, de vivienda cobran mucha relevancia para evitar el uso de parte de la madre de fármacos ototóxicos, el consumo del alcohol, del cigarrillo, contacto a infecciones como la sífilis, toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus o herpes simple, exposiciones de sustancias tóxicas y ambientes contaminantes para permitir el nacimiento de un bebé totalmente sano.
- Enfermedades infecciosas.
La etiología viral de las hipoacusias sensoriales es punto de controversia entre los clínicos e investigadores, ya que causas vasculares o inmunológicas pueden estar asociadas, en la presencia de sordera súbita con síndrome vertiginoso. Cualquier grupo etario está expuesto, pero entre la quinta y sexta década de la vida hay mayor incidencia. El antecedente de infecciones respiratorias previa a una hipoacusia sensorial, lleva a la sospecha de una etiología viral.
- Traumatismo craneal.
Los golpes en la cabeza, caídas en los deportes o de grandes alturas, accidentes de tránsito, agresiones con objetos contundentes, explosiones, golpes con mano abierta sobre el oído, etc., son las causas de traumatismo craneanos. Las secuelas de golpes directos en la cabeza pueden incluir fractura en el hueso temporal y producir complicaciones como meningitis, colesteatoma, mastoiditis, hipoacusia sensorial.
- Exposición al ruido.
La pérdida de la audición inducida por el ruido ocurre especialmente por estos tres factores:
- Por el tiempo de la exposición.
- Por la intensidad o volumen de la exposición medida en decibeles.
- El grado de susceptibilidad individual.
La pérdida auditiva puede ser temporal o permanente. Al exceder los límites que el oído puede soportar los daños impactarán en las estructuras del oído interno.
- Ototoxicidad:
La ototoxicidad es el daño transitorio o permanente en el oído o en la función vestibular o en ambos al mismo tiempo por la ingesta de medicamentos, produciendo hipoacusia sensorial, falta de equilibrio y tinnitus. La severidad depende del agente tóxico, de la dosis, la susceptibilidad individual, del uso previo o simultaneidad de otras drogas.
La lista de los medicamentos ototóxicos es larga entre ellos están los antibióticos aminoglucósidos tales como kanamicina, dihidroestreptomicina, tobramicina, gentamicina, neomicina estreptomicina, sisomicina, netilmicina, los macrólidos, como la eritromicina y la vancomicina, otros sustancias como el alcohol, tabaco, monóxido de carbono, mercurio la quinina, el ácido acético, diuréticos, arsénico, ácido acetilsalicílico, y antiinflamatorios no esteroides son algunos de los medicamentos que llevan a una hipoacusia.
- Envejecimiento:
Es un proceso biológico en el cual ocurren cambios estructurales y funcionales en las estructuras morfológicas del oído interno por el paso inevitable del tiempo, independiente de las enfermedades o los accidentes.
La pérdida auditiva relacionada con la edad es llamada presbiacusia tiene tres características:
- Ocurre poco a poco, se inicia por lo general en edades tempranas.
- Generalmente ambos oídos están afectados.
- Es progresiva.
Los cambios estructurales del oído interno ocurren por trastornos vasculares, mecánicos, metabólicos, con pérdida de las células ciliadas en la espira basal del caracol, otras estructuras del oído interno y/o pérdida de fibras nerviosas del VIII par.
Hay una estrecha relación entre la hipoacusia sensorial de personas de la tercera y cuarta edad con el deterioro cognitivo y mental.
- Desconocidas (idiopáticas)
Enfermedad vértigo de Meniére: Está relacionado con el mecanismo regulador de la producción, circulación y/o absorción de la endolinfa. La causa es desconocida. Los síntomas son pérdida auditiva neurosensorial fluctuante, tinnitus, vértigo.

Signos de hipoacusia sensorial:
- Dificultad de mantener o seguir una conversación en ambientes ruidosos como congresos, reuniones, restaurantes, eventos sociales, centros comerciales.
- Piden a las personas que le repitan.
- Se quejan que los demás no hablan bien, hablan muy pasito, muy rápido, no vocalizan y que murmuran.
- Molesta a las personas que están viendo la TV con ellos por el alto volumen.
- Les molesta los ruidos o el volumen alto de la TV, radio y muchos más.
- No oye el timbre de la puerta, del citófono, del celular.
- No oye cuando le hablan desde atrás y no escucha los pasos de las personas que se acercan.
- En el carro no pueden escuchar, ni entender a los que están adelante o detrás de ellos.
- Tiene pitos en los oídos, llamados acúfenos o tinnitus.
- Incapacidad para identificar tonos agudos y fonemas como la s, t y la f, por lo tanto no escuchan bien las voces femeninas o de los niños y además les molesta.
- Suben el volumen a los videos de su teléfono móvil.
- El volumen de su teléfono móvil es muy alto.
- No aceptan que tienen pérdida auditiva y culpan a los demás que hablan mal.
- Está mucho tiempo silencioso en las reuniones, participa menos en eventos sociales, no quiere air a reuniones con su familia y amigos; por lo tanto se aisla y el deterioro cognitiva aumentará.
- Posiblemente sea una persona de mal humor.
- Se cae con frecuencia.
- Puede presentar vértigo.
- El deterioro cognitivo aumenta.
Cómo detectar una hipoacusia sensorial?
Anamnesis:
Es la información obtenida después de indagar al paciente sobre sus síntomas, sobre la naturaleza de su estado actual, si es unilateral o bilateral, si es aguda o crónica, sobre antecedentes de hipoacusia en su historia familiar, sobre enfermedades infecciones, virales o micóticas en su infancia y adolescencia, sobre su exposición al ruido en sus actividades laborales y de entretención, el uso de determinados medicamentos que puedan afectar la audición, golpes traumatismos craneales, cirugías realizadas. Toda la información ayuda en determinar que exámenes son necesarios para la evaluación auditva. Entre ellos se encuentra la otoscopia, la audiometría tonal, la impedanciometría con reflejos ipsilaterales y contralaterales, la logoaudiometría o prueba de discriminación de las palabras, las emisiones otoacústicas, la electrococleografía. Ante la presencia de vértigo se realizarían electronistagmografía, la videonistagmografía, pruebas calóricas cuando sea necesario.
Tratamiento y rehabilitación auditiva.
Después de determinar el sitio de la lesión y de cuantificar la pérdida auditva, se procede con la consejería en estrategias de la comunicación para la familia y el individuo, que dependerá de la edad del hipoacúsico; en algunos casos se procede al entrenamiento en lectura labiofacial, consejería educacional y laboral. La amplificación auditiva adecuada se hace indispensable, en muchos niños pueden ser implantes cocleares y el uso de prótesis auditivas o audífonos de alta tecnología en diferentes grupos etáreos y sociales.
Para los niños la prioridad es la adquisición del lenguaje, del habla y el aprendizaje para que puedan ser escolarizados lo más pronto posible. En el caso de los adultos es disminuir el impacto del envejecimiento que trae consigo el deterioro cognitivo con sus consiguientes problemas de ansiedad, depresión y aislamiento social.
Si te gustaría saber si padeces hipoacusia sensorial o de otro tipo y conocer los tratamientos para tu caso particular, puedo asesorarte y realizarte los exámenes necesarios. Puedes agendar una llamada de valoración sin costo haciendo clic aquí.
Llámame al 3102991917 o déjame un mensaje
Busca disponibilidad en mi agenda y el horario que más te convenga
Te espero en la cra. 16 # 76 – 55, consultorio 406
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.