¿Qué es la Hipoacusia Bilateral?

Por Martha Saavedra Yepes

Hombre con problemas de hipoacusia bilateral

Es la pérdida de la sensibilidad auditiva en ambos oídos para detectar un sonido y es causada por una lesión en la transmisión del sonido desde la oreja hasta el cerebro. En este artículo encontrarás información relacionada con:

Puede ocurrir en cualquier momento de la vida desde antes del nacimiento, durante su gestación, en el momento del nacimiento, antes del desarrollo del lenguaje, durante la pubertad, en la juventud y en la tercera edad.

Tipos de hipoacusia bilateral:

  • Hipoacusia bilateral conductiva.
  • Hipoacusia bilateral sensorial o sensorioneural o neurosensorial.
  • Hipoacusia bilateral mixta.
  • Hipoacusia bilateral central.

Hipoacusia bilateral conductiva

Cuando solamente las estructuras del oído externo y medio presentan una alteración anatómica, produciendo un bloqueo en la transmisión del sonido al oído interno y conduce solo una parte del sonido, por eso se llama hipoacusia conductiva o de transmisión.

La hipoacusia bilateral conductiva se produce por alteración de la oreja y el conducto auditivo externo que forman parte de oído externo, y de las estructuras del oído medio que son la membrana, la cadena osicular compuesta por los tres huesecillos martillo, yunque y estribo, los músculos de estos huesecillos que permiten su movimiento, la trompa de Eustaquio, la ventana oval y ventana redonda presentan alguna anomalía.

La membrana timpánica mide aproximadamente de 8 a 10 mm de diámetro, que al vibrar por efecto de la onda sonora, mueve el martillo, llevando el yunque hacia el estribo que estimula la ventana oval la cual es otra membrana que recubre la entrada a la cóclea en el oído interno y transmite así la onda sonora mecánica al oído interno.

Lesiones del oído externo:

  • Obstrucciones mecánicas: es una obstrucción que dificulta el paso del sonido entre ellas pueden estar: presencia de cerumen, cuerpos extraños, tapones epidérmicos.
  • Alteraciones congénitas de la oreja y del conducto auditivo externo como atresias.
  • Otitis externas con sus distintas variedades.
  • Tumores en el conducto auditivo externo

Lesiones del oído medio:

  • Miningitis aguda o crónica, es una lesión de la membrana timpánica.
  • Otitis media aguda.
  • Otitis seromucosa.
  • Otosclerosis.
  • Luxación de la cadena osicular.
  • Colesteatoma.

Hipoacusia bilateral sensorial o neurosensorial

Se presenta cuando únicamente las estructuras del oído interno y el nervio del VIII par craneal, o nervio auditivo presentan algún desorden, y todas las estructuras del oído externo y medio son normales. Hay un bloqueo en ambas cócleas por eso se llama hipoacusia bilateral sensorial, o puede ser que el bloqueo esté en ambos nervios auditivos o las vías hacia el cerebro en este caso es solamente neural, pero si la cóclea y la vía a la corteza de ambos oídos están alteradas se hablaría de hipoacusia bilateral neurosensorial o sensorioneural.

Algunas patologías del oído interno:

  • Presbiacusia.
  • Hipoacusia súbita.
  • Traumatismos.
  • Procesos infecciosos.
  • Toxicidad.
  • Hipoacusias inducida por ruido.
  • Autoinmunes.
  • Neurinoma del acústico.
  • Neurinoma del facial.
  • Meningiomas.
  • Gliomas.
  • Neuritis.
  • Algunas alteraciones vestibulares.

Hipoacusia bilateral mixta

Cuando las estructuras en ambos oídos medio e interno y al mismo tiempo presentan una alteración. Es una combinación de pérdida auditiva conductiva y neurosensorial.

Hipoacusia bilateral central

Cuando hay alteración en la transmisión de los impulsos nerviosos desde el oído interno de ambos oídos hacia los lóbulos temporales localizados en el cerebro. Hay un bloqueo en los núcleos neuronales del tronco cerebral y en la corteza auditiva. Se acompañan de alteraciones en la integración auditiva.

Causas y grado de afectación

Principalmente esta problemática se presenta por los siguientes factores:

  • Meningitis
  • Virus del SIDA.
  • Accidentes cerebrovasculares de tipo isquémico.
  • Alzheimer.
  • Tumores cerebrales.
  • Intervenciones quirúrgicas cerebrales.
  • Esclerosis.

Grados de hipoacusia bilateral:

Los grados de pérdida auditiva en dB HL según Stach B (1.981) obtenidos del audiograma son los siguientes:

  • Audición normal: -10 a 10 dB.
  • Pérdida mínima: 10 a 25 dB.
  • Pérdida leve: 25 a 40 dB.
  • Pérdida moderada: 40 a 55 dB.
  • Pérdida moderada a severa: 55 a 70 dB.
  • Pérdida severa: 70 a 90 dB.
  • Pérdida profunda: superior a 90 dB.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de las hipoacusias bilaterales se logra a través del análisis de la historia clínica o anamnesis, teniendo en cuenta todos los antecedentes familiares e historia de enfermedades, prueba con diapasones, la otoscopia, la audiometría tonal la logoaudiometría, el análisis del oído medio a través de la impedanciometría y el estudio de los reflejos estapediales, en algunos casos es necesario solicitar potenciales evocados auditivos, exámenes neurológicos, estudio de imágenes de TC y RM, arteriografía cuando se sospecha lesiones de tipo vascular.

El tratamiento en las hipoacusia bilaterales conductivas puede ser:

  • Esquema de antibióticos y corticoides.
  • Paracentesis o punción en la membrana timpánica.
  • Aplicación de tubos de ventilación
  • Miringoplastia cirugía sobre la membrana timpánica.
  • Mastoidectomia para erradicar el colesteatoma

La amplificación auditiva se realiza de acuerdo el tipo y grado de pérdida auditiva, para ofrecer el máximo bienestar comunicativo a los bebes, niños, adolescentes y adultos, los principales son: los audífonos, implante coclear, sistemas osteointegrales BAHA y sistemas FM.

El audífono es un dispositivo electrónico que recibe las ondas sonoras y través del micrófono las transforma en energía eléctrica para ser amplificadas en el circuito del audífono y luego son transducidas nuevamente en energía sonora y ser llevadas al oído humano a través de un receptor, adicionalmente tienen un dispositivo que guarda la pila la cual proporciona la carga para el uso del audífono, hoy en día los audífonos modernos no usan pila, tienen un dispositivo que permite recargarlos sin uso de pilas.

Para los casos de hipoacusia bilateral severa y profunda, y los niños con sordera pre o perilingual sin lesiones cerebrales, el implante coclear es de urgente instalación, es un circuito integrado instalado dentro del oído interno reemplazando las células ciliadas dañadas para enviar las señales al cerebro, usando códigos electrónicos. Este dispositivo es para las personas con hipoacusia de tipo sensorioneural. También puede ser instalado en adultos.

Los sistemas osteointegrales BAHA permite que el hueso transfiera el sonido a una cóclea funcional y normal, de tal modo que no usa el conducto auditivo y el oído medio los cuales se encuentran con malformaciones de origen congénito, es una solución para los niños, jóvenes y adultos con hipoacusia conductiva.

Los sistemas de frecuencia modulada o FM, usan ondas de radio de frecuencia modulada de un receptor a un transmisor, el micrófono lo usa la persona que habla, el oyente lo percibe con un receptor, recibiendo mejor la señal a pesar del ruido ambiental, compensa la disminución de la intensidad dada por la distancia y la reverberación. Son aptos para los niños en el jardín infantil, alumnos de educación media y superior, ejecutivos en reuniones, en los restaurantes y otros lugares en donde existe mucho ruido ambiental. Puede ser usado por oyentes normales que manifiestan molestia con el ruido de fondo, es una ayuda para quien tiene hipoacusia bilateral pues el sonido será más claro especialmente las de las voces humanas.

Si necesitas realizar exámenes audiológicos o quieres que te aconsejemos sobre los audífonos que mejor se adaptan a tu caso en particular, puedes solicitar una llamada de valoración sin costo aquí o visita nuestras páginas de audífonos y exámenes para la audición.

Globos de mensaje

Hablemos

Llámame al 3102991917 o déjame un mensaje

Ícono de calendario

Agenda una cita

Busca disponibilidad en mi agenda y el horario que más te convenga

Ícono de calendario

Encuéntrame

Te espero en la cra. 16 # 76 – 55, consultorio 406