Hipoacusia mixta y sus principales afectaciones
Por Martha Saavedra Yepes

¿Qué es la hipoacusia mixta?
La hipoacusia mixta es la pérdida de la audición en la cual hay daño del oído externo, medio y también daño en la cóclea o caracol, involucra al mismo tiempo lo que llamamos la hipoacusia neurosensorial y la hipoacusia conductiva.
En la hipoacusia mixta el paciente no solamente escucha los sonidos muy suaves, además no entiende bien lo que le dicen, por las alteraciones simultáneas en la transmisión y en la percepción del sonido en el mismo oído. Suelen hablar en voz muy baja ya que se produce el fenómeno de la autofonía, escuchamos nuestra propia voz por la vibración de las estructuras esqueléticas de los maxilares, de la cara, de la base del cráneo, resonando toda la cavidad de la boca, nariz, laringe y faringe pues al estar bloqueada la conducción aérea de los sonidos la resonancia crea una sensación errónea en la cual se cree que está hablando con un volumen muy alto y automáticamente baja el volumen de la voz.
La hipoacusia mixta puede involucrar o no el oído externo que es el encargado de recoger las ondas sonoras en el pabellón auricular y llevarlas desde el exterior por el conducto auditivo externo hasta la membrana timpánica, afecta siempre el oído medio el cual amplifica las ondas sonoras y las transmite al oído interno y estará afectando el oído interno que es el encargado de transformar la energía auditiva o estímulo sonoro en impulsos nerviosos que serán llevados por la vía auditiva a las áreas corticales del lóbulo temporal en la corteza cerebral.
La hipoacusia mixta solo mejora en la medida en que el componente conductivo se recupere ya que un tratamiento efectivo y a tiempo puede recuperar el sistema de transmisión del sonido, pero el componente neurosensorial es una pérdida irreversible y por este motivo la audición no regresa a la normalidad por estar afectado el oído interno.
La hipoacusia mixta no llega a pérdidas severas o profundas alcanza un máximo de 60 decibeles. Al existir ambos componentes conductivos y neurosensoriales las causas dependerán de diversos orígenes, pueden ser de nacimiento, genéticas, ambientales, infecciones recurrentes, presencia de masa, tumores, lesiones golpes en la cabeza. Las alteraciones en el oído externo como estenosis, presencia de cuerpos extraños, cerumen, tumores, alteraciones de la membrana timpánica así sea una pequeña perforación, procesos obstructivos de la Trompa de Eustaquio, procesos infecciosos del oído medio y malformaciones y enfermedades de los componentes del oído interno.
¿Cómo se diagnostica la hipoacusia mixta?
La evaluación empieza con la visita al médico especialista con un interrogatorio o anamnesis de antecedentes familiares de hipoacusia, datos obtenidos de los padres sobre la evolución del embarazo, del momento del nacimiento, la existencia de supuraciones, otalgias, existencias de vegetaciones adenoideas en edades tempranas y sus tratamientos, tiempo de evolución de afecciones del oído en general; posteriormente la otoscopia es gran valor pues describe cualitativamente el estado del conducto auditivo externo y de la membrana timpánica, luego la aplicación de pruebas acumétricas clásicas como el Weber, Rinne y Schwuabach con diapasones de 125 o 250 Hz.
Las pruebas audiológicas básicas como la audiometría tonal, la logoaudiometría y la impedanciometría son necesarias para determinar la presencia de la hipoacusia mixta y su severidad.
En la audiometría tonal se encontrará un GAP o distancia entre la vía aérea y la vía ósea en las frecuencias graves y un descenso en las frecuencias agudas que puede ser de varios grados y en la cual tanto la vía aérea y la vía ósea van juntas.
La impedanciometría es el conjunto de pruebas funcionales auditivas que no mide la audición, pero si la resistencia que oponen las estructuras del oído medio cuando inciden sobre ellas un sonido. Nos informa el estado de la membrana timpánica, de los huesecillos del oído medio, de la trompa de Eustaquio, la funcionalidad del VII y VIII par craneal, la respuesta de los reflejos estapediales, del arco reflejo del músculo estapedial y así conocer el estado anatómico y funcional del oído medio y la afectación de la región troncoencefálica para eliminar la existencia de una patología que se pueda sospechar a este nivel. Es una medición objetiva que no necesita de la intervención del paciente y permite un diagnóstico etiológico más preciso. El resultado del timpanograma nos da un resultado específico del estado del oído medio, el cual nos ayuda en el diagnóstico diferencial de la hipoacusia mixta.
¿Cómo se interpretan los resultados?
Timpanograma Tipo A: Es la curva normal que indica integridad y normalidad del tímpano y del oído medio.
Timpanograma tipo Ad llamada por algunos “torre Eiffel” la cual indica dislocación de la cadena osicular.
Timpanograma Tipo As: indica un tímpano rígido se observa en la Timpanoesclerosis.
Timpanograma tipo B: es totalmente aplanado, es un indicativo de la presencia de líquido en el oído medio, que está siendo ocupado por derrame seroso o mucoso, evidencia un proceso infeccioso.
Timpanograma tipo C: cuando hay desplazamiento hacia las presiones negativas con complacencia normal indica posible disfunción de la Trompa de Eustaquio, presente en procesos catarrales. Si la complacencia está disminuída hay posible disfunción de la Trompa de Eustaquio con previa ocupación del oído medio y se llama tipo Cs.
La interpretación del resultado de la impedanciometría se hace en relación con el resultado de la anamnesis, la otoscopia, la audiometría tonal y la logoaudiometría, para concluir en la hipoacusia mixta y su severidad. En algunos casos muy complejos el médico especialista solicitará otras pruebas de diagnóstico.
Rehabilitación
Dependiendo del grado y composición de la hipoacusia mixta el tratamiento es variado desde medicamentos, cirugías, audífonos de amplificación, sistemas auditivo implantable de conducción ósea. Si necesitas más información al respecto, encuentra los diferentes medios para contactarme o llámame al 3102991917.
Llámame al 3102991917 o déjame un mensaje
Busca disponibilidad en mi agenda y el horario que más te convenga
Te espero en la cra. 16 # 76 – 55, consultorio 406
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.