Hipoacusia en Niños: Sordera a Temprana Edad
Por Martha Saavedra Yepes
Contenidos del artículo:
- Principales características de la hipoacusia en niños
- Clasificación o tipos de hipoacusias en la niñez
- Causas más frecuentes
- Diagnóstico de la sordera en niños
- Tratamiento: habilitación y rehabilitación
Principales características de la hipoacusia en niños:
Aquí te resumimos todo lo que debes saber sobre la hipoacusia en niños o sordera prematura. El primer sentido en desarrollarse durante la gestación es la audición, con mayor percepción de los sonidos agudos en el neonato y que gradualmente va creciendo a los graves, hacia los cinco años el desarrollo perceptivo es muy parecido al de los adultos, la educación y la cultura son factores determinantes para la riqueza tonal que desarrollan a través de la educación y formación. La audición es no sólo percibir unas ondas sonoras, trasmitirlas, y transformar la energía mecánica en estimulación eléctrica, la audición es llevar información sonora a los centros nerviosos del cerebro para ser decodificada e interpretada, para que el aprendizaje de la lengua materna le ayude a transformar el pensamiento y permita la interacción y comunicación con su entorno familiar, escolar, y social. Es entonces una herramienta para el conocimiento.
El período más importante para que el niño desarrolle sus habilidades potenciales del habla y del lenguaje a través de la audición va desde el nacimiento hasta los dos años. Las consecuencias de las pérdidas auditivas dependerán de la causa, del grado de pérdida auditiva, del momento de la aparición. Entre más temprano ojalá antes del sexto mes de vida se detecte y diagnostique una pérdida auditiva más rápido se encontrarán soluciones aprovechando la plasticidad del sistema neurosensorial en desarrollo, ya que la hipoacusia infantil es un problema de salud que afectará a la sociedad pues un niño sordo o hipoacúsico si no es detectado a tiempo tendrá más dificultades para adaptarse a la sociedad. Toda familia y todos los estados o gobiernos al unir sus esfuerzos llevarán a prevenir las consecuencias adversas de una pérdida auditiva y a minimizarlos en caso que sean inevitables.
El grado de pérdida auditiva según Paparella es la siguiente:
- Hipoacusia leve: Pérdida auditiva de 20 a 40 dB.
- Hipoacusia moderada: Pérdida auditiva de 40 a 60 dB.
- Hipoacusia severa: Pérdida auditiva de 60 a 80 dB.
- Hipoacusia profunda: Pérdida auditiva de más de 80 dB.
Clasificación o tipos de hipoacusias en la niñez:
Según el momento de la aparición del daño auditivo se clasifican en:
- Prelinguales: cuando la hipoacusia aparece antes de la adquisición del lenguaje entre los 0 a 2 años.
- Perilinguales: cuando la hipoacusia aparece durante la adquisición del lenguaje entre los 2 a 5 años.
- Poslinguales: cuando la pérdida auditiva ocurre posterior a la adquisición del lenguaje ocurre después de los 5 años.
Causas más frecuentes:
La siguiente tabla pertenece a una información extraída de la OMS[1]
En el caso de las hipoacusias neurosensoriales tardías han sido descritas causas genéticas como es el caso de la sordera sensorioneural progresiva familiar y las hipoacusias junto a otras anormalidades que constituyen síndromes. La inmensa mayoría de la infecciones del sistema nervioso central (SNC) en niños son debidas a los virus, la incidencia presenta dos picos importantes los niños menores de 1 año y los niños entre los 5 -10 años.
Los términos congénito, genético y hereditario suelen confundirse y en algunas ocasiones se usan como sinónimos. Congénito se refiere a que el niño nace con él. Según la Real Academia Española (RAE) la palabra congénito como tal, proviene del latín congenĭtus, y se forma con cum, que significa ‘con’, y genitus, ‘engendrado’; es decir, ‘engendrado con’. Es entonces aquella enfermedad o malformación que está presente desde su nacimiento, porque fue adquirido durante el desarrollo intrauterino o que se produjo en el nacimiento como consecuencia de la influencia en el feto de infecciones, fármacos, contaminaciones ambientales, radiaciones, traumatismos en el parto. El término genético está relacionado con los genes y con alteraciones del ADN y que no son necesariamente hereditarias. El término hereditario se refiere a los rasgos que se transmiten de una generación a otra y que son consecuencia de alteraciones genéticas.
Diagnóstico de la sordera en niños:
El tamizaje auditivo del neonato en los tres primeros meses de vida es la única alternativa efectiva en detectar una hipoacusia congénita y determinar la audición en aquellos bebes con factores de riesgo alto; en varios países esta medida es obligatoria, las Otoemisiones acústicas (EOA) y los potenciales evocados auditivos del tallo encefálico (ABR) son los exámenes que determinan de manera objetiva e inmediata la audición. Sin embargo se hacen indispensables la anamnesis, la exploración física, la audiometría, la impedanciometría, pruebas complementarias como el análisis del líquido cefalorraquídeo, pruebas de imagen, y electroencefalograma. La audiometría con refuerzo visual se puede realizar desde los 6 meses de edad hasta los dos años. A partir de los tres años la audiometría por juego y a los 4 – 5 años ya se puede realizar la audiometría tonal. La impedanciometría es una prueba complementaria fundamental para evaluar el estado del oído medio, ya que la otitis media en los lactantes y la primera infancia se presenta con más frecuencia por gripas continuas, por diversos problemas respiratorios y detecta una hipoacusia de tipo conductiva.
Los padres de familia, cuidadores y familiares pueden estar alerta y describir varias conductas en los bebés ante diversos estímulos auditivos de diversos tonos o frecuencias y volumen, de esta manera son ellos quienes primero evalúan al recién nacido y quienes primero sospechan una pérdida auditiva, observando la reacción o respuestas motoras del recién nacido ante un sonido o de juguetes como sonajeros, pitos; las mejores respuestas se obtienen cuando el bebé está tranquilo o en un sueño ligero. Los padres pueden hacerse detrás del recién nacido y observar reacciones como extender los brazos hacia los lados o afuera (reflejo de Moro), dilatación de la pupilas, llanto, gestos faciales, cerrar los ojos (reflejo cócleo palpebral), extensión de la cabeza especialmente ante las frecuencias agudas, pues las graves suelen tener un efecto tranquilizador como el sonido del carro, no es una casualidad que el bebé siempre se duerma en un vehículo en movimiento. A los 3 meses si lo están alimentando, comienza o para de chupar en respuesta a un sonido que escucha, se calma o sonríe cuando le hablan, también hace un leve giro hacia el sonido. A los 4-7 meses la reacción es dirigir la cabeza en busca del origen de la fuente sonora especialmente si proviene de los lados, ante el sonido emite el gorjeos y persiste el reflejo óculopalpebral, es decir de abrir o cerrar los ojos ante un sonido fuerte. A los 7-9 meses localiza los sonidos de intensidad moderada y emite laleos. Entre los 9-13 meses localiza sonidos situados abajo y atrás, imita sonidos y emite sílaba como ma o pa. A los 13-24 meses localiza sonidos ubicados en otra habitación y responde al sonido ya con palabras, reconoce su nombre. Si el niño a los 24 meses tiene poca emisión de fonemas o estos se han disminuído se debe sospechar de una pérdida de la audición.
Tratamiento: habilitación y rehabilitación
Esta dependerá del momento en que se detecta la pérdida auditiva, del tipo y grado de la misma. La intervención y habilitación auditiva antes de los 6 meses permite a los niños con pérdida auditiva un desarrollo del habla y lenguaje cercano a sus pares oyentes. Es necesario determinar si la hipoacusia en los niños es de origen conductivo o de transmisión y si están vinculados a procesos inflamatorios crónicos del oído medio, o alteraciones neurosensoriales que afectan a la cóclea o el nervio auditivo.
El implante coclear es la prótesis electrónica que sustituye funcionalmente la cóclea, es indicado cuando se determina que la hipoacusia es neurosensorial profunda y un audífono convencional no es suficiente para la adquisición del lenguaje. En los implantes cocleares la edad ideal para su intervención es entre los 12 a 24 meses de edad, sin embargo hay muchos casos en que la detección ocurre tardíamente, entonces el implante coclear se pondrá en años posteriores.
El implante auditivo osteointegrado conocido como BAHA, es el tratamiento ideal para aquellos niños que presentan hipoacusia conductiva uni o bilateral con reserva coclear intacta pero presentan microtia, atresia o estenosis del conducto auditivo externo, alteraciones de la cadena osicular. También son candidatos a este sistema los niños con secuelas de otitis media crónica o de una mastoidectomía radical o cualquier otra causa de hipoacusia conductiva.
En la etapa perilingual y poslingual la causa más frecuente de hipoacusia conductiva en niños son las otitis medias serosas relacionadas con disfunción tubárica, hipertrofia de adenoides, diversas condiciones inmunoalérgicas del tracto respiratorio, el tratamiento es médico con aplicación de antibióticos y corticoides y en la mayor parte de las veces es muy eficiente, en otras ocasiones no hay respuesta a la terapéutica médica y la intervención quirúrgica se hace necesaria como en la remoción de las adenoides, amígdalas y la extracción del líquido seroso que ocupa el oído medio colocando los tubos de ventilación transtimpánicos. Otros casos que requieren reconstrucciones del oído medio como consecuencias a focos infecciosos crónicos. En esta etapa perilingual y poslingual si la pérdida auditiva persiste y después de la evaluación de la audición con la audiometría el resultado es una pérdida permanente la intervención de rehabilitación será la implantación de audífonos de amplificación auditiva.
La higiene general y la vacunación son las medidas de prevención más inmediatas y urgentes.
Cuidar de la audición de nuestros bebes es asegurar el mejor desarrollo de un país. Estar alerta y atentos sobre la audición de nuestros niños es un deber permanente.
Si quieres conocer los audífonos especiales para niños, consulta aquí la información o llámame al 310 2991917 para una asesoría integral.
[1] Recuperado de http::// https://www.google.com/search?rlz=1C1AVNG_enCO665CO665&sxsrf=ALeKk00-AvrzZudhcsuD15fgPJelBewNHw:1597673065889&source=univ&tbm=isch&q=tabla+de+OMS+de+las+causas+de+sordera+infantil&sa=X&ved=2ahUKEwiktrz8s6LrAhVyTd8KHQUpBZkQsAR6BAgJEAE&biw=1236&bih=568#imgrc=I0rgv7FUDO1_TM
Llámame al 3102991917 o déjame un mensaje
Busca disponibilidad en mi agenda y el horario que más te convenga
Te espero en la cra. 16 # 76 – 55, consultorio 406
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.