¿Qué es la hipoacusia conductiva?
Por Martha Saavedra Yepes

La hipoacusia conductiva es la disminución o pérdida de la audición por una patología presente en el oído externo y medio que son las partes del oído que trasmite el sonido al oído interno. En las hipoacusias conductivas la pérdida auditiva llega a un máximo de 60 dB por lo general, y no hay dificultades en la inteligibilidad de la palabra. Al estar bloqueada la conducción aérea de los sonidos se produce una autofonía por la resonancia propia del conducto auditivo externo (CAE) que crea una sensación errónea de hablar con volumen muy alto, y esta sensación hace que automáticamente la persona afectada baje el volumen de la voz.
La hipoacusia conductiva se presenta por cualquier modificación o interrupción del paso de la onda sonora en el oído externo y medio por causas como: tapón de cerumen, presencia de cuerpos extraños en el CAE, malformaciones congénitas, tumores, perforación de la membrana timpánica (MT). En la MT se pueden presentan diferentes tipos de perforaciones, cicatrizaciones de perforaciones anteriores, calcificaciones, pólipos y retracciones que modificarán la vibración de la misma y el paso de la onda sonora
Para que el sonido recibido por el pabellón auricular llegue íntegramente al cerebro debe existir un oído externo y medio sin alteraciones.
El oído externo
Está formado por la oreja o el pabellón auricular su función es captar las ondas sonoras llevarlas al conducto auditivo externo (CAE) llamado también meato auditivo externo. El CAE va desde la concha de la oreja hasta la membrana timpánica.
El oído medio (OM)
Se encuentra en el hueso temporal entre el oído externo y el oído interno, llamado también caja del tímpano. Su función es transformar las ondas acústicas en vibraciones mecánicas, así mismo adaptar las impedancias entre el medio aéreo que es la caja del tímpano a las del medio líquido del oído interno. Está constituido por la cadena osicular que son los tres huesecillos martillo, yunque y estribo con sus músculos, que protegen el oído interno ante los sonidos de alta intensidad provenientes del exterior, y la trompa de Eustaquio estructura responsable de mantener el equilibrio de las presiones entre ambos lados de la membrana timpánica. Se comunica hacia adelante con la faringe, atrás con las cavidades mastoideas.
Diagnóstico, ¿sufro de hipoacusia conductiva?:
Es necesario partir de la diferenciación de la hipoacusia conductiva con otro tipo de hipoacusias. El interrogatorio indagará sobre antecedentes familiares, tiempo de evolución de otalgia, inflamaciones, supuraciones u otorreas, mal olor, de adenoides en la infancia, recurrencia o repeticiones de estos síntomas, luego se procede a la revisión del CAE y la MT con el otoscopio, se puede continuar con las pruebas acumétricas con el diapasón las más comunes como Weber, Rinne y Schwuabach. En el diagnóstico de la hipoacusia conductiva la audiometría tonal, la impedanciometría y la logoaudiometría son las pruebas más valiosas.
Patologías del oído externo:
Estas patologías presentan una obstrucción de la luz del conducto auditivo externo, la pérdida auditiva suele recuperarse al desaparecer la obstrucción y otros casos no desaparece la pérdida auditiva, sucede en los siguientes casos:
- Obstrucciones mecánicas: son los tapones de cerumen y epidérmicos, y la presencia de cuerpos extraños una vez estos desaparecen por lavado de oídos o extracción de esos elementos la audición se recupera.
- Las malformaciones congénitas como la anotia o ausencia del pabellón auricular, la presencia de repliegues cutáneos, ausencia de partes de la oreja como el lóbulo, del hélix, anomalías del trago, la microtia es una oreja muy pequeña, la atresia del conducto auditivo externo, la oreja con implantación baja.
El tratamiento de las anomalías del oído puede consistir en cirugía reconstrucción del pabellón auricular, la reconstrucción de un conducto auditivo externo, de la membrana timpánica y de los huesecillos del oído. En otros casos se elige un audífono de conducción ósea llamado BAHA, se considera si la malformación es unilateral o bilateral.
- Infecciones: las otitis externas pueden llegar a producir una obstrucción del CAE por la inflamación de las paredes y por la acumulación de secreciones. La otitis externa maligna, es una infección del conducto que afecta esencialmente a pacientes diabéticos e inmunodeprimidos y cuya gravedad reside en la extensión ósea de la lesión a la base del cráneo. La otitis media es la inflamación de la mucosa del oído medio. Se presenta a cualquier edad, pero es más común en los niños entre 4 a 6 años, generalmente es bilateral.
- Tumores: benignos como los osteomas del CAE son lesiones de crecimiento lento que pueden llegar a producir una obstrucción del conducto y favorecer la retención de cerumen. Los tumores malignos del CAE como el carcinoma epidermoide y deben sospecharse ante toda otitis externa de evolución prolongada u otorragia.
Patologías del oído medio:
Con tímpano cerrado sin perforación:
- Miringitis aguda o crónica: la membrana timpánica que aparece engrosada, a veces granulosa.
- Otitis media aguda: hay supuración purulenta dentro de la caja del tímpano, debido a un proceso infeccioso.
- Otitis seromucosa: es muy frecuente en la infancia. El tímpano está opaco, o puede estar deprimida, puede verse con burbujas dentro de la caja.
- Hemotímpano: existencia hemorragia dentro del oído medio.
- Abombamiento violáceo del tímpano: es sospecha de la existencia de un tumor del glomus yugular o paraganglioma yugulo-timpánico.
Con tímpano abierto o perforado:
La hipoacusia conductiva dependerá del tamaño y localización de la perforación en la membrana timpánica. Hay patología aguda y patología crónica.
- Patología aguda: pueden tratarse de otitis medias agudas con perforación espontánea debida a traumatismos de origen directo, como la penetración de objetos, los barotraumas o las explosiones.
- Patología crónica: pueden ser la otitis crónica mucosa o la otitis crónica colestetomatosa. En la otitis crónica mucosa la otorrea es crónica y persistente. En las otitis crónicas colesteatomatosa hay acúmulos anormales de epitelio descamativo en el oído medio. La otitis media aguda es la acumulación de líquido en el oído medio.
Principales causas de una hipoacusia conductiva:
- Disfunción de la trompa de Eustaquio.
- Alergias.
- Barotrauma.
- Crecimiento anormal de adenoides.
- Infecciones respiratorias.
- Uso frecuente de piscinas.
Las complicaciones de la otitis media:
- Timpanoesclerosis
- Perforación de la membrana timpánica.
- Colesteatoma
Si la inflamación afecta estructuras cercanas al hueso temporal o dentro de la cavidad craneal, las complicaciones pueden incluir
- Labertintitis.
- Mastoiditis
- Parálisis facial.
- Abscesos cerebrales.
- Meningitis
Tratamiento en el caso de una hipoacusia conductiva:
El tratamiento es médico con aplicación de medicamentos o intervención quirúrgica y es necesario consultar con un médico especialista. En la mayoría de casos se hace necesaria la utilización de audífonos digitales, consulta aquí nuestras variedades de precios y tecnologías para cada caso o contáctame para una mejor asesoría.
Llámame al 3102991917 o déjame un mensaje
Busca disponibilidad en mi agenda y el horario que más te convenga
Te espero en la cra. 16 # 76 - 55, consultorio 406
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.