Disfonía Espasmódica: un Desorden en la Voz
Por Martha Saavedra Yepes
Contenidos del artículo:
- ¿Qué es la disfonía espasmódica?
- Principales causas
- ¿Cuáles son los síntomas?
- Clasificaciones de la disfonía espasmódica
- Diagnóstico
- Tratamiento
¿Qué es la disfonía espasmódica?
“La Disfonía Espasmódica (en adelante DE) es un desorden de la voz ocasionado por una contracción muscular de la laringe, excesiva e inapropiada, que genera la realización de movimientos lentos, irregulares y alternos (Cannito, Ege, Ahmed y Wagner, 1994).”[1] Conocida también con el nombre de distonía focal laríngea es una interrupción involuntaria de la voz produciendo una alteración severa de la fonación. También denominada espasmofonía. Traubes en 1871 fue el primero en describirla. Es más frecuente en la mujer después de la cuarta década de vida.
Principales causas:
Sus causas son desconocidas. Las últimas investigaciones mencionan un origen neurológico del control motor en la producción de la emisión de la articulación, algunas investigaciones la relacionan con alteraciones en los ganglios basales, otras con infecciones de las vías respiratorias superiores. Durante muchos años se ha atribuído a un desorden psicogéno, a estrés y a usos excesivos de la voz. Algunos investigadores creen que puede tratarse de un problema genético, pues lo han asociado con alteraciones en el cromosoma IX.
¿Cuáles son los síntomas?
En la emisión de un grupo fónico que es el discurso delimitado por dos pausas, se pueden presentar interrupciones en el habla, voz entrecortada y quebrada, afonía por momentos, con producciones de voz normal por instantes; la longitud del grupo fónico puede extenderse entre una hasta veinte sílabas y dependiendo de su extensión se dará lugar a los síntomas mencionados. La calidad de la voz se altera porque se producen movimientos involuntarios de las cuerdas vocales y la emisión del habla se escucha interrumpida y temblorosa por una distonía de la laringe. Puede presentar un timbre aéreo con episodios de afonía.
Clasificaciones de la disfonía espasmódica:
Disfonía espasmódica en aducción
Es la más frecuente y afecta principalmente a los músculos tiroaritenoideos, provocando una hiperadducción o excesivo acercamiento de las cuerdas vocales interfiriendo en la vibración la voz es estrangulada, tensa y requiere mucho esfuerzo.
Disfonía espasmódica en abducción
Es cuando los espasmos se presentan en el músculo cricoaritenoideo posterior provocando una hiper-abducción intermitente de los pliegues vocales o cuerdas vocales y una excesiva separación de los mismos. Cuando las cuerdas vocales están separadas no hay vibración y esto dificulta la producción de sonido y que el aire se escape durante el habla. La voz de los pacientes es muy inspirada, los sonidos al hablar son débiles, bajos y susurrantes, por lo que se necesita hacer un esfuerzo muy grande para producir voz, especialmente en la producción de las consonantes sordas. Se presenta con una frecuencia del 15%.
Disfonía espasmódica mixta
Es considerada una distonía focal laríngea, presenta síntomas típicos de la disfonía espasmódica aductora, así como de la disfonía espasmódica abductora. Es un fenómeno de compensación, pues los que padecen la disfonía aductora tratan de hablar con susurros evitando no contraer los pliegues vocales, y los pacientes con disfonía abductora tratan de compensar contrayendo fuertemente los pliegues o cuerdas vocales.
Los espasmos no ocurren en la riza, en el susurro, al cantar, o al hablar con un tono agudo. Con el estrés y al hablar por teléfono la espasticidad aumenta.
Diagnóstico:
La electromiografía evidencia la anormalidad en el movimiento involuntario de las cuerdas vocales. La electroencefalográfica es otro examen de interés para su diagnóstico.
“Hay que hacer el diagnóstico diferencial con:
- Temblor esencial
- Enfermedad de Parkinson
- Distonías focales incluyendo la discinesia tardía
- Mioclono
- Afecciones cerebelosas
- Enfermedades de la moto neurona superior o inferior
- Miastenia gravis
- Parálisis recurrencial
- Disfonía psicógena
- Enfermedades del tiroides”[1]
Tratamiento:
La disfonía espasmódica no tiene tratamiento curativo, la intervención terapéutica fonoaudiológica se ha dirigido a disminuír sus síntomas en la fonación de la voz y el habla, acudiendo también al manejo de la respiración y relajación durante la producción del grupo fónico, para llevar al paciente a un autocontrol, de acuerdo con el número de sílabas.
El tratamiento más eficaz es el otorrinolaringológico con la aplicación de la inyección de la toxina botulínica llamado también botóx la cual es derivada de la bacteria Clostridium botulinum que aplicándola sobre las cuerdas o pliegues vocales produce debilidad en los músculos y disminuye la intensidad de los espasmos y temblores, la calidad de la voz mejora y la capacidad comunicativa es muy satisfactoria. Esta se inyecta en los músculos tiroaritenoideos en los casos de DE en aducción o en los músculos cricoaritenoideos posteriores en los casos de la DE en abducción. El efecto es limitado, dura poco tiempo, por tal motivo suele aplicarse repetidamente.
Estos pacientes deben recibir atención lo más pronto posible ya que la comunicación se deteriora en gran medida, la atención en algunos casos va acompañada de ayuda psicológica.
Con mis más de treinta años de experiencia en la fonoaudiología, el tratamiento de la disfonía de múltiples tipos es una de mis especialidades. Llámame al 310 2991917 para concer sobre el tratamiento o programa una llamada de valoración.
[1] Alvarez., L. ESPASMOFONÍA. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/espasmofonia.pdf
[1] Daza, M. Pérez, R. Camargo, M. (2017). Intervenciones fonoaudiológicas en la disfonía espasmódica: estudio bibliométrico. Revista de investigación en logopedia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3508/350854088005.pdf
Llámame al 3102991917 o déjame un mensaje
Busca disponibilidad en mi agenda y el horario que más te convenga
Te espero en la cra. 16 # 76 – 55, consultorio 406
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.