¿Cómo prevenir una disfonía?

Por Martha Saavedra Yepes

Hombre con megáfono sufre de afonía
  • ¿De qué se trata la disfonía?

  • Principales causas

  • Diferentes clases de disfonía

  • Tratamiento

¿Qué es la disfonía?

Jackson-Menaldi (2002), mencionan al respecto: “La disfonía es un síntoma, una alteración de la voz que puede ir del simple abuso vocal hasta la pérdida de la eficacia vocal, e implica la falta de control de los mecanismos respiratorio, resonancial y de proyección. Es bien claro que se trata de una alteración de la voz que perturba la comunicación” p. 245 [1].La disfonía es un síntoma de la alteración de las cualidades de la voz cuyos elementos son el volumen, el tono y el timbre.

Es un síntoma de afecciones de la laringe o de enfermedades sistémicas, que ocurren en todos los géneros, a cualquier edad y con mayor prevalencia en aquellos sujetos que usan la voz como herramienta de trabajo, con graves consecuencias en la vida escolar, universitaria, profesional, laboral, social y personal, que disminuye la comunicación humana y por lo tanto produce ausencias  laborales, académicas y sociales  que interfiere sobre la  calidad de vida de las personas y su bienestar comunicativo.

QUE ES LA VOZ?

La voz es sonido proyectado, modulado, o impostado, es energía acústica que viene del aire y regresa a nuestro interlocutor o a nosotros mismos, y  gracias a factores físicos- anatómicos, emocionales, psicosociales, culturales, posturales o ergonómicos, podemos variar el volumen o decibelios, el  timbre o calidad del sonido y su tono o registro vocal a voluntad para transmitir nuestras emociones, sentimientos, ideas, mostrar quienes somos y saber quién es el otro y establecer una comunicación eficaz y efectiva.

“En 1746, Ferrein, el primer fisiólogo que estudió la laringe de forma experimental, se anticipó en 200 años a las teorías que sobre la fonación están vigentes en la actualidad, escribiendo: «Quiero presentar un nuevo instrumento desconocido tanto para los anatomistas como para los músicos. Existen instrumentos de cuerda, como el violín y el arpa; otros –instrumentos de viento– como la flauta y el órgano. Pero no conocemos ninguno que sea al mismo tiempo instrumento de cuerda y de viento. Este instrumento… lo he encontrado en el cuerpo humano, descubrimiento basado en los experimentos que he hecho».”[2]

Principales causas de la disfonía:

Existen varios factores de riesgo relacionados con la disfonía tales como:

  • Actividad vocal excesiva, en las siguientes situaciones:
  1. Gritos en actividades deportivas y recreativas sin uso de megáfonos o micrófonos.
  2. Docencia escolar y universitaria sin descanso, en lugares con deficiencias en la acústica, con ruido ambiental de fondo, con grupos muy grandes y sin ayudas de amplificadores como micrófonos y megáfonos.
  3. Hablar mucho tiempo por teléfono en actividades como tele mercadeo, sin descanso, sin masaje cervical, con postura corporal inadecuada, sin silla ergonómica y sin hidratación de la laringe.
  4. Permanecer mucho tiempo frente a una pantalla cuando se hace uso de las plataformas digitales, también sin descanso o pausas activas, sin hidratación laríngea, sin estiramientos del cuello y hombros, con mala postura y respiración incoordinada con la fonación, sin silla ergonómica.
  5. En oratoria como campañas políticas, campañas de prevención, de información o entrenamiento al aire libre sin uso de amplificadores.
  6. En actividades de canto, con jornadas muy largas, sin uso de amplificadores de la voz y cuando se canta en un registro que no corresponde a su voz.
  7. Hablar en estados gripales.
  • Exposición a sustancias irritantes e inhalación de irritantes, tales como:
  1. Elementos de aseo.
  2. Sustancias químicas tóxicas.
  3. Humo de cigarrillo.
  4. Presencia de polvo en una construcción, en un lugar de archivos.
  5. Estufas de leña o carbón.
  6. Incendios.
  7. Gases lacrimógenos.
  • Otros factores comunes:
  1. Uso de instrumentación en la laringe como la intubación, intervenciones o procedimientos quirúrgicos.
  2. Hablar mientras se levantan objetos muy pesados.
  3. El ruido ambiental intenso, que obligue a competir con la producción de la voz y por lo tanto a elevar su volumen  para hacerse escuchar.
  4. El reflujo gastroesofágico.
  5. Hacer aclaramientos continuos de la voz o carraspera.
  6. Hábitos nocivos como el tabaquismo o el alcoholismo.
  7. Reír a carcajadas muy fuertes en tiempos prolongados.
  8. Estar expuestos a cambios bruscos de temperatura.
  9. Problemas de audición.

Las conductas de abuso vocal, con el aumento de los factores predisponentes por largo tiempo se manifiestan en cansancio vocal, llamada también fonastenia, y de persistir estas prácticas injuriosas en el aparato vocal ocurrirán cambios y traumatismos de la mucosa de los pliegues o cuerdas vocales que llevarán a lesiones orgánicas de la laringe.

Clases de disfonía

Existe una controversia sobre la clasificación de las disfonías, pero haciendo aproximaciones en contraste con diversas escuelas, la clasificación siguiente es tomada del libro Patología de la voz de los autores Cobeta, I. Núñez, F.  Fernández, S en la página 243, cuyo libro se encuentra referenciado.

Patologías orgánicas:

  • Congénitas
  • Adquiridas
  • Neoplásicas
  • Endocrinas
  • Neurológica

Lesiones mínimas asociadas:

  • Lesiones exudativas del espacio de Reinke
  • Quiste subepitelial
  • Lesiones vasculares vocales

Lesiones funcionales:

  • Habituales
  • Hipofunción laríngea
  • Trastorno de la mutación (puberfonía)
  • Disfonía tonal (trastornos de identidad sexual)

Psicógenas:

  • Disfonía psicógena (conversión)
  • Movimiento vocal paradójico
  • Otras psicógenas

Terapia fonoaudiológica para tratarla

La terapia fonoaudiológica, llamada también terapia foniátrica es un procedimiento que busca enseñar el uso correcto de la voz optimizando su uso y evitar las recidivas. Estará basada en los datos proporcionados por una laringoscopia o  estroboscopia, y demás exámenes médicos necesarios, por análisis de la función vocal y una anamnesis e historia clínica completa, con el fin de analizar el mecanismo vocal utilizado por el paciente y corregir los vicios fonatorios y enseñar una técnica vocal adecuada, restaurando la función laríngea y mejorando las cualidades de la voz para lograr un bienestar comunicativo.

Consulta aquí las terapias que ofrezco o llámame al 3102991917 para una asesoría personalizada.

[1] Latorre, C., Jutinico, K., Salgado, M., Pérez, P., y López, S .Prevalencia de disfonías en profesores pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá. Areté fonoaudiología iberoamericana.

[2] Ferrein A. Memoires de mathematique et dephysique, de L’Academie Royale des Sciences de l’année MDCCXLI, A Amsterdam, Chez Pierri Mortier, M. DCCXLVI. Cobeta, I. Núñez, F.  Fernández, S, (2013). Patología de la voz. Pág 58.

Globos de mensaje

Hablemos

Llámame al 3102991917 o déjame un mensaje

Ícono de calendario

Agenda una cita

Busca disponibilidad en mi agenda y el horario que más te convenga

Ícono de calendario

Encuéntrame

Te espero en la cra. 16 # 76 – 55, consultorio 406