¿Cómo corregir la mordida? Una visión fonoaudiológica
Por Martha Saavedra Yepes
Contenidos del artículo:
- Principales características
- Signos de deglución atípica
- Diagnóstico
- Tratamiento para corregir la mordida
Principales características:
Si lo que buscas es corregir tu mordida, aquí te explicamos de qué se trata y cómo tratarla. La mordida es apretar y triturar con los dientes el alimento para ser deglutido; implica una relación dinámica de las estructuras de los dientes, el periodonto, las inervaciones vasculares y nerviosas, los músculos de la cabeza, el cuello, las articulaciones temporomandibulares, la trompa de Eustaquio en el oído y todas sus funciones como respirar, hablar, beber, masticar, deglutir, sonreír, pasar la saliva y esta relación dinámica entre las estructuras anatómicas y las funciones mencionadas constituye el Sistema Estomatognático. Se llama oclusión a la relación de los dientes superiores e inferiores con el alineamiento entre ellos, con las estructuras óseas como la articulación temporomandibular (ATM), con los músculos en correspondencia con las funciones del habla, masticación, respiración y deglución.
Los imbalances miofuncionales originados por una función inadecuada de la respiración, articulación del habla, la masticación y la deglución por oclusiones dentales no armónicas pueden ser la causa de muchos problemas en la mordida, el periodonto, en la articulación temporomandibular (ATM), causando problemas serios de la salud y en la estética facial.
Esto nos conduce a mencionar a la deglución atípica como la presión anterior o lateral que ejerce la lengua sobre las arcadas dentarias superiores, inferiores o en ambas durante la deglución para llevar el alimento triturado hacia el esófago y que finalmente llegue al estómago; es una forma anómala de deglutir.
Esta frontalización de la lengua durante la deglución puede ser una de las causas o una consecuencia de alteraciones anatómicas, y hace parte de la discusión conceptual si “la forma determina la función” o si «la función determina la forma”, y ha creado una controversia en la relación entre la deglución atípica con las maloclusiones, si la deglución atípica provoca las malformaciones dentomaxilares, o son estas alteraciones anatómicas las que crean el comportamiento anómalo para llevar los alimentos y la saliva y la demás parafunciones como la respiración con boca abierta, considerando que las diferencias anatómicas individuales, las costumbres alimentarias, las diversas dietas, los conceptos y comportamientos musculares al manejar los alimentos también importan e influyen sobre la cavidad oral. Esto nos permite considerar que la erupción de la dentición temporal, el desarrollo de la dentición mixta y permanente, la implantación de los mismos, la relación dentomaxilofacial, la tonicidad de los músculos de los labios y de la cara, las estructuras y movilidad de la articulación temporomandibular (ATM), las características genéticas, junto con la trayectoria de los movimientos de protrusión, retrusión, apertura y cierre mandibular en la masticación, la presencia de hábitos nocivos, hasta el envejecimiento, deterioro y desgate dental y del periodonto y en sincronía con sus funciones ayudan en la formación de los tercios y biotipos de la cara, el tipo de mordida, determinan la pronunciación y fonación, es así entonces que la deglución atípica y/o normal se considerará un vector de fuerza activa y permanente sobre el sistema estomatognático.
El manejo del bolo alimenticio es ayudado por la saliva, que tras el corte y trituración constante que realizan los dientes especialmente los molares, transforman los alimentos para ser manejados por la lengua que los lleva hacia el paladar para ser impulsados a la faringe y continuar con la fase esofágica de la deglución, así en coordinación con la respiración producirá una apnea antes de pasar a la etapa faríngea; y si en lugar de apoyar el alimento sobre el paladar, la lengua lo hace sobre los dientes ya sean los superiores, los inferiores o ambos contribuirá a los imbalances orofaciales y deformación de la oclusión.
La mordida por pertenecer a un sistema dinámico como es el estomatognático, para su corrección y tratamiento requiere de un diagnóstico preciso, basado en exámenes clínicos, radiografías, modelos de yeso que considere aspectos anatómicos, morfológicos, funcionales y estéticos en la cual intervienen varios especialistas entre ellos están los pediatras, los médicos generales, gerontólogos, odontólogos, periodoncistas, rehabilitadores orales, endodoncistas, ortodoncistas, especialistas en ATM, maxilofaciales, psicólogos, gastroenterólogos y muchos más; pero al ser la deglución una función repetitiva, constante, permanente, y la mayor parte del tiempo inconsciente que ocurre también en la etapa del sueño conduce a que el fonoaudiólogo cumpla un papel indispensable para evitar que haya apoyos musculares inadecuados durante esta función, previo también a una reeducación de la masticación y fortalecimiento de la musculatura orofacial, considerando aspectos como la respiración, la fonación y articulación del habla.
La disciplina de la fonoaudiología mantiene, mejora, corrige y recupera la motricidad, el balance orofacial y la deglución para que la función oral faríngea en relación con la alimentación desde el nacimiento hasta la vejez sea armónica y mantenga una ingesta de los alimentos y de la saliva segura y mejore otras funciones como la respiración y la fonación,
Los procedimientos terapéuticos para valorar, diagnosticar corregir y prevenir las disfunciones que interfieren sobre el sistema orofacial se llama terapia miofuncional cuyo objetivo es enseñar patrones neuromusculares adecuados que actuará en la fase preparatoria oral y la oral de la deglución, primero de una manera consciente para ser llevado de manera paulatina a la automatización del proceso normal de la deglución.
Signos de deglución atípica
- Tos al comer.
- Posición frontal o adelantada de la lengua al recibir el alimento.
- Escape de alimentos durante la deglución.
- Contracción excesiva y fuerte de los labios al tragar.
- Falta de selle de los labios, después de recibir los alimentos y deglutirlos.
- Contracción del mentón al deglutir.
- Cambio de la posición de la cabeza.
- Falta de contracción de los maseteros.
- Mordidas abiertas.
- Maloclusiones
- Diastemas o separación entre los dientes.
- Labios hipotónicos.
- Musculatura orofacial hipotónica.
- Boca abierta todo el tiempo.
- Respiración con boca abierta.
Diagnóstico:
La valoración funcional del sistema orofacial tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- Anamnesis
- Técnicas específicas de evaluación orofacial tales como:
-
- Técnica de Payne.
- Dinamometría.
- Prueba de Glatzer.
- Espirometría.
- Prueba de Rosenthal.
- Exploración anatómica y funcional:
-
- Examen endobucal.
- Examen exobucal
- Evaluación dinámica de la alimentación.
Tratamiento para corregir la mordida:
La reeducación para corregir la mordida se basará en una ejercitación específica de praxias, masajes, guías de concientización y estimulación activa que actuará en las fases preparatoria y oral de la deglución:
- Ejercitación muscular de:
-
- Labios
- Lengua
- Velar
- Musculatura temporo – mandibular.
- Técnicas para la deglución de alimentos:
-
- Líquidos con boca abierta y cerrada
- Sólidos con boca abierta y cerrada.
- Información sobre el mecanismo correcto de la deglución, respiración y fonación.
El alimento nos permite vivir, pero las transformaciones culturales aprendidas nos ayudan a apreciar visualmente los alimentos para prepararnos a degustar los sabores, texturas, olores de los mismos, y así compartir momentos agradables y por lo tanto a tener una mejor calidad de vida.
La corrección de la mordida es materia de intervención de varias disciplinas que permitirá disfrutar de una actividad que trae tanta gratificación y felicidad en la vida del ser humano.
Si te gustaría conocer más sobre este tema, programa una llamada exploratoria o llámame al 310 2991917, con más de 30 años de experiencia en fonoaudiología, soy experta en corregir la mordida.
Llámame al 3102991917 o déjame un mensaje
Busca disponibilidad en mi agenda y el horario que más te convenga
Te espero en la cra. 16 # 76 – 55, consultorio 406
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.